domingo, 18 de noviembre de 2007

DEL UNIVERSO LEJANO A RETAMAR

http://educacionfisicasi.blogspot.com/




DE LOS CONFINES DEL ESPACIO
A LAS PROFUNDIDADES DE RETAMAR

Cientos de veces me he quedado hipnotizado observando la intensa luz que entra por los ventanales situados al sureste de la piscina de Retamar. Una luz tamizada por un patio interior con un naranjo, cañas de bambú y varias trepadoras rojas, que en otoño confieren un halo mágico al sol que penetra en el agua de la “pileta”, dotando a esta de espectaculares contrastes, brillos, y sobre todo un color anaranjado cálido, que a su vez hace de filtro y transforma las imágenes en un warholiano cómic subacuático. Aprovechando esta oportunidad única de luz y color, decidí grabar bajo el agua a los “peques” de primero de primaria, virtuosos poetas de las profundidades.
Partiendo de los confines del universo, en un intrazoom y zoom “inacabable”, llegamos a Retamar…

jueves, 25 de octubre de 2007

ADAPTACIÓN AL MEDIO ACUÁTICO

http://educacionfisicasi.blogspot.com/



ABRIENDO LOS OJOS BAJO EL AGUA

Un año más nos volvemos a encontrar con el mismo problema en los primeros cursos de primaria: Niños con problemas de adaptación al medio acuático y con incapacidad para abrir los ojos debajo del agua, y padres dispuestos (con la mejor intención del mundo) a evitarles un mal trance a sus hijos.

Pero situémonos en el contexto:

Todos los años nos encontramos con 180 niños que al entrar en primaría tienen la dura tarea de adaptarse al colegio. Conocer un centro de nuestras dimensiones, sus costumbres, ritmo y exigencia requiere un esfuerzo excepcional por parte de los niños, pero también un trabajo durísimo de tenacidad en estas edades por parte de los profesores para que esto se lleve a cabo.

Entre los muchos esfuerzos que tienen que hacer estos pequeños alumnos, está el de adaptación al medio acuático en la clase de natación de Educación Física. Muchos de estos niños vienen con un buen nivel de destrezas acuáticas, otro grupo intermedio se enfrenta a esta clase con un nivel regular, después tendríamos un grupo de un nivel más flojo en el que entrarían un grupito muy reducido con un nivel cero o muy bajo.
Con esta diversificación de niveles se empieza a trabajar dando un ritmo adecuado a sus capacidades. Se empieza a trabajar adaptación al medio acuático mucho antes que cualquier estilo. El estilo se desarrollara una vez afianzado esta primera etapa.



Cuando un niño empieza a nadar se pretende en primer lugar que se adapte al medio de una manera natural, sin artificios y reconociendo el elemento como uno más.
En una primera etapa el niño aprende a familiriarizarse con el agua sin temor, según va adquiriendo confianza empieza a tener un mayor dominio en el medio acuático, realiza pequeñas flotaciones, zambullidas, giros y apneas. Estas últimas son vitales para un pleno acople con el medio liquido. Si el niño aprende pronto a sumergir la cabeza bajo el agua sin temores ni angustias, tendremos muchísimas posibilidades y garantías de éxito para un aprendizaje temprano de la natación. Por otra parte si un niño no aprende a abrir los ojos ni meter la cabeza bajo el agua, a parte de ralentizar muchísimo su aprendizaje terminara nadando siempre por arriba, o sea por la superficie, el mundo bajo esta no existe. Nadará como una lancha pero no mirará bajo la quilla. Incluso en el futuro será más probable que le cueste mirar el fondo del mar a través de una gafas, porque tendrá cierta aprensión a los fondos y será un mundo desconocido para él, no solo a nivel perceptivo si no a nivel de memoria motriz.

El objetivo de la adaptación al medio acuático es la total autonomía en el mismo sin dependencia de aparatos o medios artificiales. Una vez lograda esta autonomía tanto debajo del agua como en la superficie, se pueden y deben usar sin problemas las gafas para nadar.

Los ojos se irritan en las piscinas (salvo que tengan muchísimo cloro y sea esta la causa) principalmente por fricción, si una persona o niño va a nadar 20x25 metros = 500m, lógicamente los ojos no están hechos para estar debajo del agua mucho tiempo a contracorriente, que es lo que provoca el avance natatorio y por lo tanto un rozamiento continuado. Cuando uno nada bastantes metros el rozamiento no es asumible y se debe nadar con gafas, pero cuando se están haciendo pequeñas zambullidas, apneas con poca movilidad, los ojos no van a sufrir ese rozamiento.
En clase de natación a partir de ciertas edades se pueden usar gafas de natación sin ningún inconveniente y sin impedimento del profesor, pero antes el niño deberá haber demostrado su capacidad de adaptación plena al medio acuático. Las gafas son una protección para los ojos y su rozamiento no una protección para la fobias acuáticas.

Se realizaran juegos de zambullidas, apneas, giros verticales, horizontales, recogidas de objetos del fondo, todo bajo el agua y con los ojos abiertos. Una vez conseguido este primer paso se pueden usar gafas para nadar, para ver mejor, para bucear…

No puede darse el caso de que un niño se caiga al agua accidentalmente en cualquier lugar y vea mermada sus capacidades o facultades por no tener las gafas puestas.

Por otra parte cuando un niño pequeño aprende a nadar le es mucho más fácil desplazarse alternando pequeñas apneas cada dos metros, así su aprendizaje es más completo y no se vera forzado a llevar la línea de flotación al nivel de la barbilla, angustiándose cada vez que se hunde. Si el niño domina el medio puede permitirse el lujo de intercalar estas apneas o inmersiones con tramos en superficie lo que le permite un desplazamiento más relajado.

Luego está la parte de “imposición” pedagógica de todo este asunto. Los profesores de Educación Física luchan por imponer un criterio que saben que es el adecuado para el aprendizaje y para la futura relación con el medio acuático del niño, pero muchas veces se encuentran con la opinión de los padres que a toda costa quieren que sus hijos pequeños usen gafas desde el principio, en todas las sesiones y en cada segundo.
Cuando el profesor insiste en su postura, al día siguiente algún niño nos dirá: “Mi mama dice que tengo que nadar con gafas”. Y en la sesión posterior tendremos el correspondiente certificado médico que aclara los problemas de cloro del niño y la imposición de usar gafas bajo prescripción (lo ha dicho el medico) médica, que tanto gusta usar en las tarjetas de justificación. Al final el pulso lo ganan los padres y lo pierde el niño, porque ningún profesor va a dudar del certificado, entre otras cosas porque si vas al médico de cabecera y le dices que tu hijo tiene problemas en los ojos cuando va a natación, este sin preguntar si los problemas son fisiológicos o psicológicos te dará un justificante ipso facto.
Curiosamente, en mis 20 años de enseñanza nunca me encontré a un niño que supiera abrir los ojos bajo el agua y que trajera un justificante para usar gafas. Y por el contrario, ninguno de los niños que trajeron justificante para usar gafas sabia abrir los ojos bajo el agua. ¿Será casualidad?

Al final, el que pierde es el niño en una etapa crítica de aprendizaje. Recordemos que etapa crítica de aprendizaje es aquella en la que el niño esta en la edad más importante para la asimilación de los mismos, donde si se estanca o entorpece esta, su aprendizaje posterior será mucho más dificultoso tardío y con secuelas posteriores.
Por ejemplo el afianzamiento o dominio de la lateralidad debe asimilarse entre los 6 y 9 años, si no perderemos en cierta medida nuestra capacidad para percibir la derecha o izquierda entre otras capacidades.

Si esta etapa crítica de adaptación al medio acuático se mutila, el niño verá mermada sus capacidades en el futuro.

jueves, 18 de octubre de 2007

UNA HISTORIA DE AMOR

De los miles de relatos que circulan por la red me llegó esta extraordinaria historia de amor, coraje, superación, y otra vez amor entre un padre y su hijo:

Se me ocurren varias reflexiones viendo este vídeo, pero solo diré que me hace sentir vivo y como mínimo pone los pelos de punta

(Me he permitido reescribir el mensaje ya que estaba traducido del ingles de una manera literal).

="



LEE EL TEXTO PARA QUE PUEDAS ENTENDER EL VIDEO.

Esta es la historia de un padre Australiano que participaba año a año en el Ironman de su país y su mayor ilusión era competir al lado de su hijo en dicha prueba. Pero por desgracia su hijo nació con parálisis cerebral.
El Australiano nunca vio la situación de su hijo como un obstáculo y entreno duro junto con su hijo durante varios años hasta que llego la hora.
Este padre de aproximadamente 60 años, terminó por inscribirse en la prueba junto a su hijo en el Ironman de Australia. Esta es una prueba para gente con mentalidad ganadora,ejemplar y con convicciones, fuertes y determinantes en su camino.Terminar el Ironman es algo fuera de este mundo.

El aironman, es un triatlón que se compone de tres partes que se recorren seguidas:

1.- Nadar en el mar o lago a lo largo de 4 km (con el frío de la mañana)

2.- Terminar de nadar y coger la bicicleta de ruta recorriendo 180 km, con sus correspondientes subidas y bajadas.

3.- Acabado el tramo de bicicleta, se termina la prueba con la Maratón (42.2 kms).

Está prueba es de una extrema dureza física y sobre todo mental. Los grandes campeones la terminan en 8 horas 15 minutos aproximadamente. De ahi hasta 12 0 13 horas. Este padre australiano y su hijo la terminaron en casi 17 horas, normalmente a partir de ciertas horas se abren las autopistas y los caminos para la vida ordinaria, pero en este caso , ante la excepcionalidad de los dos participantes que quedaban y su extraordinario esfuerzo se sento un precedente, y mantuvierón abierta la prueba hasta que terminaron bien entrada la noche.

miércoles, 10 de octubre de 2007

MILLA XLI ANIVERSARIO DE RETAMAR



LA MILLA, UN POCO DE HISTORIA

Aunque no pertenece al sistema métrico, ha llegado a nuestros días con vigencia suficiente gracias su utilización por el mundo anglosajón.
Tiene su origen en su antigua Roma.
Cuando los romanos en su expansión por el mundo comenzaron a construir calzadas, cada mil pares de pasos caminados por el hombre(mille passus en latín, plural: milia passuum) colocaban una piedra miliar, como una especie de mojón que se utiliza actualmente en carreteras o caminos. La distancia entre una piedra miliar y otra constituian una milla (milia), esta equivalía a unos 1467m.
Un paso romano era la distancia entre la marca en el suelo del talón del pie hasta la marca de la puntera de ese mismo pie al apoyarse de nuevo. Si fuera el pie derecho el que entrara en juego, se mediría desde el talón de este hasta que este se apoye de nuevo (hasta la punta) después de haber apoyado antes el izquierdo. Este doble paso era de unos 146 cn, que multiplicado por mil daban 146000cm=1460 metros .

Esta herencia ha llegado a nuestros días y es utilizada en el mundo anglosajon, La milla terrestre equivale actualmente a 1609,344m, en ingles se llama statute mile. Por otra parte la milla náutica que nos viene de muy antiguo equivale a 1851.85metros.


LA MILLA EN RETAMAR

La milla de Retamar se celebró en un espléndido y soleado día, donde como siempre se vivieron grandes emociones por parte de los participantes y de los asistentes.
Es impresionante ver correr a 180 niños de 3º de primaria en un interminable tren humano totalmente llenos de ilusión, y como esta carrera todas las demás. Sólo la salida supone un estallido de alegría y derroche de energía que merece la pena ser contemplado.

Para los padres y madres que siempre escuchan o leen las crónicas a posteriori van dedicadas estas imágenes de competencia, generosidad, alegria, sufrimiento, fortaleza…

domingo, 16 de septiembre de 2007

PLANOS E ITINERARIOS DESDE RETAMAR A INSTALACIONES DEPORTIVAS DE POZUELO

No son pocas las veces que cualquier alumno o familia de Retamar solicita información sobre como ir a un acontecimiento deportivo celebrado en Pozuelo o aledaños. Para todos aquellos que necesiten información sobre como llegar y saber donde está situada una instalación deportiva, nace una nueva sección dentro del blog de Educación Física: “MAPAS”.


http://educacionfisicasi.blogspot.com/







Esta sección quedará situada de manera permanente en el baner lateral del blog. A través de este enlace se accede a una serie de planos que recorren los itinerarios desde Retamar a las instalaciones deportivas de Pozuelo.
En principio aparecen los planos de los itinerarios:

Retamar-Colegio Americano
Retamar- Colegio Británico
Retamar- Bularas
Retamar- Carlos Ruiz
Retamar-Club las Encinas (Boadilla)
Retamar-Bernadette
Retamar-Colegio Escolapios

Retamar-Colegio Mirabal (Boadilla)
Retamar-Complejo Deportivo Mundial 82 (Boadilla)
Retamar- El Pradillo
Retamar- El Torreón
Retamar- Valle de las cañas
Retamar-Colegio Veritas

Itinerarios que se irán ampliando próximamente.

Por otra parte también se puede consultar a través de google earth las diferentes instalaciones deportivas de Pozuelo, donde igualmente he marcado las rutas, esta vez con las imágenes reales del satélite. Este mapa se puede ampliar y consultar en este mismo blog. Se recomienda ampliar el mapa en el enlace situado bajo del mismo para ver la ubicación de las instalaciones.


Ver mapa más grande
Salu2

viernes, 22 de junio de 2007

LA HIDRATACIÓN

http://educacionfisicasi.blogspot.com/

Cuantas veces tenemos en cuenta muchos factores higiénicos saludables de nuestra vida y sin embargo nos olvidamos de uno de los más importantes: la hidratación, y nos referimos a esta no solo como hábito importantísimo en el ámbito deportivo, sino como función fundamental en la vida ordinaria.
Existe en general, y en nuestro país en particular, una cultura en contra del agua. Se suelen oír frases del tipo de: “el agua es para las ranas” o “yo nunca bebo agua” o estas otras: “apenas bebo durante todo el día” o “puedo estar todo el día con un vaso de agua”.
Este tipo de afirmaciones esconden un desconocimiento básico de los mecanismos fundamentales y fisiológicos del cuerpo humano.
No está de más por otra parte ingerir cualquier otro tipo de bebida con moderación, pero la parte fundamental de la ingesta líquida debería ser agua, o agua con ciertos añadidos que nos faciliten su asimilación.

El aparato urinario y con el los riñones debe ser “regado” todos los días para que funcione perfectamente con una buena cantidad de agua. Esto facilita el transito fácil y bajaran las posibilidades de piedras en el riñón.
Por otra parte no deberíamos olvidar que el cuerpo humano está compuesto por un 60% de agua y que cualquier pérdida de esta afecta sensiblemente a todos los órganos incluyendo todas las células. En la piel se manifiesta rápidamente la deshidratación, con gran sequedad y pérdida de elasticidad.
Es fácil observar en nuestros días la cantidad de cremas y demás parafernalia “mágica” que se usa para mantener la piel en buen estado, y luego nos olvidamos del primer principio que es el de una buena hidratación. Puede tener la manzana muchos cuidados por fuera, que si pierde agua por dentro se arrugará.
Otro factor importante a tener en cuenta, es que cuando estamos por debajo del umbral de una hidratación correcta, al haber sudado más de la cuenta y no reponer esta pérdida de agua como corresponde, el cuerpo tiende a estar más cansado, al igual que al terminar una carrera y despues de una perdida de líquido, uno termina recalentado y extenuado.
Por otra parte es fácil observar en nuestros tiempos como el ser humano tiene atrofiado totalmente el sentido de la sed. Somos capaces de hacer bastante actividad física sin que el cuerpo nos pida agua aunque la necesite. El ser sedentario y de interior en que nos hemos convertido ha degenerado en esta atrofia. Vemos como los niños no tienen este problema, al contrario, en cuanto corren dos carreras reclaman agua rápidamente, todavía no han entrado en el engranaje de atrofias varias.

Ya entrando en el mecanismo meramente fisiológico, podríamos explicar como afecta la deshidratación al cuerpo humano y porque.
En primer lugar deberíamos recordar la composición básica de la sangre: Donde tendremos una parte sólida (glóbulos rojos o hematíes, glóbulos blancos, plaquetas…) y una parte liquida (plasma sanguíneo).
El nivel o porcentaje hematocrito nos habla de la cantidad de sólido (glóbulos rojos principalmente) respecto a la parte líquida (plasma sanguíneo). Por ejemplo un hematocrito de 40% viene a ser un 40% de glóbulos rojos y un 60% de plasma, los deportistas se suelen acercar bastante al 50% debido a la alta intensidad de los entrenamientos y a la hipoxia ( falta de oxigeno) causada por estos. Cuanto más nivel hematocrito mayor número de glóbulos rojos y por lo tanto mayor posibilidad e transporte de oxígeno, ya que los mismos transportan este a través de la hemoglobina (proteína de la sangre) y llega a través del torrente sanguíneo a los tejidos.
El oxígeno entra por las vías respiratorias hasta los alvéolos, donde se realiza el intercambio gaseoso y se expulsa el CO2 por los pulmones
Una vez aclarado básicamente el mecanismo del sistema cardiorrespiratorio, debemos decir que el encargado de bombear la sangre es el corazón.
Uno de mis trabajos en el INEF versó precisamente sobre la bajada de eficiencia en las carreras de resistencia a causa de la deshidratación, y señalaba que cuando la pérdida de líquido es mayor que la reposición, no solo los tejidos pierden agua, sino que incluso baja considerablemente la cantidad de plasma sanguíneo, esto hace que sea mucho más difícil para el corazón mover la sangre (bombearla). La “bomba” necesita un volumen concreto de plasma para su eyección y máxima eficiencia. Por debajo de esos niveles le cuesta más mover la sangre mucho más viscosa y sólida por la perdida de plasma, y en vez de, digamos 150 pulsaciones por minuto para una actividad concreta, necesita 165 para bombear la sangre ( más pulsaciones para realizar un mismo trabajo).
Vemos que la reposición y asimilación de líquido es muy importante par no bajar en eficiencia.

¿Como reponemos ese líquido?

Resulta que cuando el líquido a ingerir está por encima de cierta temperatura, la absorción es más lenta por parte del organismo. Una temperatura del agua de entre 12 y 15 grados es la ideal para la absorción rápida, más fría puede dar lugar a una descomposición intestinal rápida, más caliente nos lleva a que será reabsorbido por el organismo 30 minutos después, cuando quizá ya sea tarde y la bajada de rendimiento sea grandísima por recalentamiento y deshidratación gradual, o peor aún, se pueda llegar al tan temido “golpe de calor”.

En la vida ordinaria el líquido elemento es vital para estar sano, es frecuente ver como los niños y no tan niños pasan muchas horas jugando cuando empieza el buen tiempo, y si no reponen bien los líquidos esto dará lugar a un recalentamiento del cuerpo que deriva en malestares generales o fiebres locales.
Por otra parte los niños y los abuelos son los más vulnerables a la deshidratación, en la tercera edad es frecuente encontrarse con agravamientos de enfermedades por culpa de la misma, sobre todo en verano.
En condiciones de gran humedad y calor las prevenciones deben ser mayores.


¿Cual es el mecanismo que hace que el calor y la humedad sean factores de riesgo para que se produzca una deshidratación?



Cuando hace calor el cuerpo humano tiene un mecanismo para disipar el calentamiento generado tanto de manera exógena (condiciones climáticas), como el que se genera de manera endógena (movimiento o ejercicio del cuerpo humano): Este mecanismo es la sudoración o transpiración, cuando se suda se elimina a través de ese sudor el calor que genera el cuerpo, y de esta manera el cuerpo se refrigera, ya que este sudor termina evaporándole en el ambiente caluroso exterior. Pero cuando la humedad es muy alta, el sudor generado por el organismo no se puede evaporar porque no pasa de la piel a la atmósfera debido a que esta ya está saturada de agua. Entonces se produce un círculo vicioso, como el cuerpo no se puede refrigerar al no eliminar y evaporarse el sudor, vuelve a sudar para disipar el calor y así en un ciclo sin fin.




Como hidratarse



Hemos oído hablar muchas veces de la conveniencia para la salud de beber dos o tres litros de agua al día, pero cuando se aplica esto y empieza a ser difícil enfrentarse al tercer vaso de agua, hay que buscar otras alternativas. No tenemos porque beber solo agua, pueden ingerirse infusiones, te o bebidas isotónicas que hacen que esta pase mejor. Hay que tener cuidado con estas últimas, en mi experiencia personal he apreciado que los fabricantes aconsejan una solución demasiado concentrada del producto (azucares, sales) por motivos exclusivamente comerciales, es mejor quedarse cortos, ya que si nos pasamos en la concentración conseguimos el efecto contrario, al tener el agua mucha concentración de sales, azucares y demás ingredientes, el cuerpo necesita más agua para diluir la misma, y si no la obtiene por ingesta la obtendrá a expensas del propio cuerpo, por lo que el resultado será la deshidratación, justo el efecto contrario al que se buscaba.
Por otro lado si optamos por las bebidas gaseosas tipo colas, lo ideal sería que no tuvieran azúcar, una lata de estas puede llegar a equivaler a 6 cucharadas de azúcar. Cuando se bebe poco no hay problema, pero si la cantidad es abusiva nos descompensará la dieta por completo, aportando una cantidad de calorías descomunal solo para una bebida.

En general, hay que obligarse a beber incluso cuando el mecanismo de la sed no aparece. Como hemos dicho antes muchas veces un malestar general puede verse aliviado solo con una correcta hidratación.
Estar hidratado ya sea en la vida ordinaria o en la actividad física es una garantía de salud.

viernes, 8 de junio de 2007

FIESTA DE FIN DE CURSO-RETAMAR


Otro año más y otra fiesta de fin de curso. Cuanto trabajo detrás, la fiesta implica a todo Retamar, un esfuerzo que se ve recopilado recompensado en dos horas y media. Esfuerzo de los alumnos al prepararla en todos los aspectos, en el personal de servicios y mantenimiento para que todo funcione perfectamente ese día, y esfuerzo de los profesores para que el trabajo realizado durante todo el año se manifieste en un desenlace donde el encuentro entre alumnos, profesores y padres se hace más estrecho que nunca.

Aquí os dejo un par de videos, el primero de una de las ya tradicionales manifestaciones deportivas de la fiesta: Los saltos de Minitramp.
Imágenes cedidas por Ángel Pérez y editadas y versionadas por el que les habla.
El otro video( grabación intacta de Ángel Pérez) es del escudo visto desde la grada, solo unos 10 metros más arriba se aprecia este mucho mejor. Si hubiéramos tenido un estadio Olímpico se vería todavía más, pero esto es lo que hay, que no es poco.










Por último dejo aquí un fotograma sacado del video, y deformado geométricamente con un programa ordenador que simula una visión desde 70 metros.
La verdad es que desde arriba se ve bastante bien.

Salu2


lunes, 4 de junio de 2007

"SABER GANAR"


http://educacionfisicasi.blogspot.com/


En el deporte de competición siempre se habla de saber perder, pero tan importante como esto es saber ganar.

Aclaremos estos puntos:

Hay ocasiones en las cuales es irremediable perder y los motivos pueden ser muy variados: Desde que tengamos un equipo flojo y ese día juguemos con otro más fuerte, que la suerte no acompañe, que no estén todos los titulares, no nos encontramos bien ese día o que el arbitro se equivoque. En fin, un inacabable número de causas.

En estos casos deberemos aceptar la derrota con decoro, saludando al contrario al final, no cometiendo faltas por desesperación y dejando al entrenador que sea el que se dirija al árbitro para “protestar” por una jugada.
Tendríamos un primer apartado de encaje de la derrota, que por otra parte viene fenomenal como tolerancia a la frustración, sobre todo cuando hoy en día es frecuente que un niño, a la primera contrariedad se queje, patalee e incluso llore. El deporte de competición también ayuda canalizar esa “desesperación” y a convertirla en positiva.
Pedagógicamente la derrota sirve para sacar conclusiones, corregir errores y como motivación y acicate para futuros entrenamientos.
De la derrota se aprende más que de la victoria, en fin, todo un mundo de sensaciones, que si el educador, profesor, entrenador sabe encauzar puede dar lugar a una manera de ser “más deportiva”.

SABER GANAR

En cuanto a saber ganar poco hay escrito, se da por sentado que uno gana y se regodea consigo mismo, compañeros y familiares y todo se queda aquí.

Existen muchas maneras de ganar:

Más de una vez me he encontrado a algún equipo y sus respectivos padres celebrando desaforadamente el undécimo gol de su equipo. Teniendo en cuenta que los que juegan pueden ser alumnos de 2º a 6º de primaria y sin dejar de lado a los más mayores, vemos que puede ser un drama excesivo las súper celebraciones del equipo contrario, que contribuye a hundir más al inferior.

El entrenador en este caso juega un papel importante, personalmente cuando uno de mis equipos empieza a tener una renta considerable de goles, canastas… intento que las celebraciones sean discretas.
Tampoco se deben celebrar los goles precedidos de fallos escandalosos del portero rival o cualquier jugador contrario.
No se imitan posturas de dudoso gusto de jugadores profesionales, como hacer la cucaracha etc. Es un a falta de respeto al rival celebrarlo así, con esto le decimos al rival”mira te marco un gol y encima me tiro por los suelos para celebrarlo con coreografía incluida”. Los niños tienden a pensar que lo que hacen las grandes estrellas es lo correcto, por eso es importante matizar que una cosa es el deporte de alta competición a veces sucio en sus planteamientos pedagógicos, y otra la competición entre niños donde les enseñamos maneras de comportarse y vivir.

Otro gesto bastante feo es aquel en el que un jugador le limpia la bota a otro cuando uno ha marcado un gol, como si fuera esta una bota mágica.
Con todas estas actitudes menospreciamos al contrario, y les motivamos para que nos machaquen deportivamente.
Vamos con otro ejemplo: todos los años mis porteros de fútbol me piden subir a rematar un saque de esquina cuando vamos ganando por goleada. Pero un portero solo sube a rematar cundo se pierde o empata y se necesita la victoria en el último momento, entonces sube al ataque todo el mundo. Si un portero sube al área contraria a mitad del partido ganando su equipo 7-0 es una falta total de respeto para el equipo contrario porque descuidamos nuestra defensa, cosa que no tiene importancia porque ganas de siete, pero precisamente a un rival se le respeta jugándole bien hasta el final, no haciendo números extraños cuando uno está sobrado, el rival y el entrenador contrario perciben esos detalles.

Otra situación antideportiva se da en el saque de algunas faltas, pega al balón un jugador y mientras este va por el aire los familiares de los jugadores que atacan gritan ¡uuuuuiiii! A pulmón abierto, todo esto antes de que llegue ese balón a las manos del portero. En este caso esa onomatopeya para hacer presión al portero es una falta más de respeto, un niño que está aprendiendo, cuya recepción puede ser buena o regular, y que ante cualquier presión coercitiva del tipo que sea puede verse “presionado” a fallar no tendría porque aguantar esto.

Al final todo se reduce a una cuestión de Educación y respeto a los demás.
Si los jugadores insultan al rival, protestan constantemente al árbitro, festejan los goles con celebraciones abusivas, al final estas actitudes antideportivas nos identifican como colegio. Sin embargo si nuestra imagen es discreta y correcta tanto en la victoria como en la derrota seguramente estos niños el día de mañana sabrán encajar las derrotas y victorias que nos trae la vida, dándole el valor adecuado a cada una de ellas y aprendiendo de las mismas.


Aquí dejo un paralelismo entre la vida real o competición y una magistral escena de la película “Los siete samuráis” del maestro Akira Kurosawa, película de 1954 obra cumbre del cine japonés y del cine en general. Luego vino la “copia” de Hollywood: “los siete magníficos”.

León de Plata en Venecia
En el Japón del siglo XVI unos pobres campesinos para no ser asaltados por unos forajidos que les roban sistemáticamente sus cosechas, deciden contratar a siete samuráis, solo consiguen encontrar a uno, pero este, el líder (Kambei) decide ayudarles y encuentra a los otros seis, estos les defenderán por solidaridad, solo a cambio de comida.

Aunque el ejemplo es un poco radical nosotros no llegaremos nunca a la sangre, y hay que situar en su contexto la escena. Un samurai que se ve obligado a defender su honor, antes intenta por todos los medios no entrar en combate real, incluso advierte al insensato de su oponente que perderá la vida si pelea. Aquí hay un componente de no saber perder a tiempo y aceptar las derrota sin más.


domingo, 6 de mayo de 2007

EL ASMA INDUCIDO POR EL EJERCICIO (AIE)

http://educacionfisicasi.blogspot.com/

Uno de los problemas con que nos enfrentamos los profesores de Ed. Física es el AIE o asma inducido por el ejercicio.
El asma es una patología crónica del aparato respiratorio. Los conductos respiratorios se inflaman debido a varias circunstancias: ácaros, polen, contaminación, humo o ejercicio físico…
Nosotros nos centraremos en el que más nos afecta.


El asma inducido por el ejercicio (AIE)

En una persona sana Los bronquios se dilatan cuando se hace ejercicio. Sin embargo en una persona asmática se produce ( después de una primera dilatación) una obstrucción aguda de las vías respiratorias por el ejercicio, por lo que se dificulta el paso del aire a los pulmones con la consiguiente dificultad al respirar unido a ataques de tos y pitidos en el pecho.
Se suele presentar entre los 3 y 15 minutos después del iniciado el ejercicio, recuperándose la normalidad entre los 20 y 90 minutos. Posteriormente hay un periodo de tolerancia al ejercicio que suele durar de 4 a 10 horas, durante el cual otros ejercicios no desencadenarían más indicios de asma.
La intensidad del AIE es proporcional al grado y duración del esfuerzo

Los ejercicios de potencia aeróbica (largos e intensos) como el mediofondo son los menos recomendados. Es mejor un trabajo aeróbico suave, y entendemos por suave aquel en el que el niño o adulto pueda mantener una conversación con normalidad. También se pueden realizar ejercicios alácticos como la velocidad corta pero con recuperaciones casi completas.
Se recomiendan en muchas publicaciones que es preferible el trabajo intermitente aunque fuera intenso y esto no es del todo cierto. Es verdad que trabajos explosivos con una recuperación completa no dan problemas y se pueden encadenar varias repeticiones, pero dentro del trabajo de intervalos existe el sistema intensivo con repeticiones a alta intensidad y recuperaciones medias o escasa, por ejemplo: 20x200m con 30 segundos de pausa a intensidad del 80 a 90%. También nos encontramos con el sistema extensivo con más repeticiones menor intensidad pero también con recuperaciones cortas a muy cortas. Bueno, el significado de este galimatías es que no por ser un trabajo de intervalos o repeticiones està excluido de una crisis asmática, como ya dije en el articulo de diabetes y deporte, lo que hace que un individuo llegue a la falta de aire por un ejercicio agónico para el, es la acumulación de intensidades, esfuerzo, incremento progresivo de la frecuencia cardiaca … Un niño puede correr a ritmo intenso y sostenido durante un periodo de tiempo que dará lugar a una crisis asmática, pero si las recuperaciones no son las adecuadas también se pude llegar a la crisis en trabajos interválicos.
En conclusión se deben evitar ejercicios largos e intensos o interválicos de mucha intensidad o poca recuperación. Si es recomendable trabajo aeróbico suave aunque sea largo, aquel en el que el individuo puede hablar con el compañero mientras realiza el esfuerzo, también es recomendable trabajos intermitentes o interválicos con buenos periodos de recuperación e intensidad media a baja.



¿POR QUE SE PRODUCE?

Las vías respiratorias calientan y humedecen el aire y así este puede llevar el oxigeno a los alvéolos en las mejores condiciones.
Cuando realizamos ejercicio intenso con un ambiente frió y con poca humedad los bronquios se enfrían y se deshidrata la mucosa que lo recubre.
La nariz cumple la misión de calentar y humedecer el aire, y también cumple la función de filtro contra partículas. Cuando se inflama la mucosa nasal (rinitis) el individuo se ve obligado a respirar por la boca y siendo más propenso a una crisis asmática.
Muchos asmáticos tienen problemas de rinitis y esto les obliga a respirar por la boca.

Pero cuidado, que nadie se lleve a engaño, cuando uno esta en reposo o incluso andando moderadamente no existe ningún problema para respirar por la nariz, pero en cuanto empezamos a realizar ejercicio, las solicitaciones de consumo de oxigeno son mucho mayores y no basta con dos “canalillos” del tamaño de un bolígrafo que son los conductos de la nariz, y si sin embargo es indispensable hacer uso de la boca para completar la demanda que el cuerpo solicita, si no llegará un momento que entremos en deuda de oxigeno.
En realidad cundo se realiza ejercicio si se pudiera se respiraría hasta con las orejas, ningún deportista respira solo con la nariz.
Por lo tanto se recomienda que si el ambiente está frió y seco reducir la intensidad y trabajar ese día con moderación.

El esquí al practicarse en un ambiente frió y seco está más contraindicado que la natación que se realiza en un ambiente cálido y húmedo.



TEST DE AIE

Existe un test para saber el nivel de obstrucción de los bronquios después de realizar un ejercicio intenso como correr durante 6 minutos en un tapiz o al aire libre ( al 80 % del valor máximo de la frecuencia cardiaca =220-edad ).
Cuando se finaliza el esfuerzo se realizan 5 espirometrías a los 5, 10, 15, 20 y 30 minutos y se mide la resistencia del flujo aéreo en u a espiración forzada. El test es positivo cuando el valor de la espirometría baja un 10% o más del que tenía en reposo.



TRATAMIENTO DEL ASMA INDUCIDO POR EL EJERCICIO

Los tratamientos consisten en corticoides inhalados y broncodilatadores, y se aplican tanto en reposo como durante el ejercicio.
Como acción preventiva se suelen tomar 15 minutos antes del ejercicio.
Como ya hemos dicho antes la natación por sus condiciones de humedad y calor está bastante aconsejada para los asmáticos.
También los deportes de equipo que suelen permitir momentos relajados durante su práctica, y por supuesto aquellos deportes poco agonísticos.
El niño quedara exento de la clase de Educación Física solo durante una crisis asmática (dificultad en la respiración, tos, ruidos al respirar) en caso de que dicha clase requiera un esfuerzo relativo. Es corriente ver como algunos padres ya delegan en el profesor de Ed. Física la decisión de la realización de la clase o no, ya que puede darse el caso de que la clase sea de equilibrios o juegos de baja intensidad ( balón prisionero u otros).
El asmático nunca llegará al límite en su esfuerzo, y por ello el profesor vigilará a los niños demasiado vehementes para frenar sus ímpetus si hiciera falta.



EL CALENTAMIENTO Y VUELTA A LA CALMA

La progresión en la entrada al esfuerzo debe ser paulatina y para ello el niño debe calentar bien ( ver calentamiento). Hay que pensar que cuanto mejor se este preparado para el esfuerzo a realizar menos riesgo tenemos de sufrir una crisis asmática.
Se empezara con trabajo aeróbico moderado, movilidad articular, pequeños ejercicios de gimnasia suave, estiramientos y calentamiento específico.
Igualmente después de un esfuerzo concreto el alumno puede volver a la calma con trote suave o incluso andando, terminando con ejercicios de estiramientos.



EN CASO DE CRISIS ASMÁTICA DURANTE EL EJERCICIO

Parar automáticamente el ejercicio. En caso de pequeña crisis se puede seguir caminando o realizando ejercicios respiratorios, cada vez con inspiraciones y espiraciones más lentas y profundas. Si los síntomas son más severos se deberá tomar la medicación prescrita y colocar al asmático en posición de sentado (no tumbado), realizará ejercicios de respiración y se le intentará tranquilizar. Si la crisis no remite se le llevará a Urgencias.
El AIE no es un impedimento para la práctica deportiva siempre que se tomen las precauciones debidas

El ejercicio es muy importante para una buena calidad de vida del asmático. Si un niño con problemas de asma queda recluido a no realizar ejercicio, su sistema respiratorio se ira atrofiando con el tiempo: con unos consumos de oxigeno menores de lo habitual y capacidades más limitadas.
Aunque el asma no se cura, el ejercicio le aportará una mayor dilatación y capacidad de sus pulmones, mayor capilarización y por lo tanto oxigenación. Todas estas mejoras fisiológicas serán importantes a la hora de afrontar cualquier empeño ya sea deportivo o de la vida ordinaria.

Otros motivos por el que los niños no deben de dejar de hacer deporte son los muchísimos beneficios que aporta la práctica del mismo.
La actividad física y el juego son parte de la esencia del niño a ciertas edades, y el niño asmático no puede ser menos, aparte de las ventajas señaladas anteriormente no debemos olvidar la facilidad integradora en el grupo que proporciona el juego.
El niño deportista y asmatico tiene menos posibilidad de crisis ante un esfuerzo, y en caso de que se produzca los afronta mejor.
Al fin y al cabo el deporte aporta mayor resistencia debido a sucesivas adaptaciones del organismo a diferentes solicitaciones fisiológicas. Cualquier ejercicio requiere un aporte de oxigeno extra, y momentáneamente experimentamos la falta de oxigeno que dependiendo de la exigencia puede ser mucha o poca. Un niño acostumbrado a esta apnea momentánea que es el deporte tendrá menos problemas de adaptación para afrontar una crisis que no es más que un momento de apnea provocado por la obstrucción de las vías respiratorias.
Todas estas observaciones son para la vida ordinaria, ya que a nivel competitivo existen grandes campeones asmáticos, que con un control adecuado so capaces de llegar a lo más alto. No olvidemos que en las últimas Olimpiadas el porcentaje de asmáticos oscilaba entre el 5 y el 10%.
Dos ejemplos de grandes deportistas con asma son el ciclista Miguel Indurain y el campeón Olímpico Mark Spitz.

Más información:

http://www.tuotromedico.com/temas/asma_por_ejercicio.htm
http://www.aaaai.org/espanol/tips/asma_inducida_por_el_ejercicio.stm
http://www.alergiainfantillafe.org/asmaejer.htm
http://www.hospitalsanmartin.org.ar/medicina_familiar/temas_interes/asma%20inducido%20por%20ejercicio.html

miércoles, 18 de abril de 2007

PAPILOMAS


http://educacionfisicasi.blogspot.com/



Los papilomas no son más que verrugas producidas por un virus (el papilomavirus humano), de los que se conocen hasta 70 tipos. Se dan por todo el cuerpo y son de varios tipos, siendo los más frecuentes los palmares y plantares
A estos últimos dedicaré este artículo por ser de especial incidencia en Ed. Física

¿Porqué a mi hijo?

Es curioso observar como pasan cientos de niños todas las semanas por los vestuarios y zonas de piscinas, y confirmar que solo unos pocos son receptivos al contagio de papilomas. A veces año tras año son los mismos los que los contraen, mientras, otros niños desprovistos de chanclas o calcetines especiales nunca en sus muchos años de colegio contraerán papilomas.
Esto es debido a que independientemente del virus, existe una predisposición a contagiarse directamente relacionada con nuestro sistema inmunológico, cuanto más débil, más posibilidades de contagiarse. De la misma manera que hay niños que nunca o casi nunca se resfrían y otros que tienen más predisposición.



¿Como se contraen las Verrugas plantares o papilomas?

Es facil contraer papilomas al caminar descalzo en lugares donde pisan gran cantidad de personas. Existen más factores de riesgo en comunidades cerradas como cuarteles, internados, escuelas, clubes deportivos, colegios…
Se puede contraer tambien por contacto directo, aunque este caso es más improbable.
El uso de una misma toalla puede provocar el contagio de un niño a otro.
Su mayor incidencia se da de 5 a 20 años, y a partir de aquí baja la casuística.


TIPOS DE VERRUGAS PLANTARES

Verruga plantar tipo mirmecia:

Se inicia como una pequeña erupción brillante que con el tiempo adquiere forma redondeada y superficie rugosa alrededor de la cual se forma un callo, son de color de la piel y pueden llegar hasta los dos centímetros de diámetro por uno de profundidad.
Debido a la presión provocada por el propio peso estas verrugas duelen como si nos estuvieramos clavando un clavo al compromirse las terminaciones nerviosas, ya que estas están inervadas.
Tambien están vascularizadas por pequeños capilares por lo que suelen presentar pequeños puntos negros que representan el sangrado de la verruga.
Debe distinguirse del clavo: hiperqueratosis localizada que tiene forma de cono invertido.
Se localizan en las zonas de presión de la planta del pie (cabezas metatarsianas y talón)

Verruga en mosaico:

Cuando las verrugas plantares crecen en grupo se llaman verrugas en mosaico y son más resistentes, tienen un poco de relieve, color gris y aspecto rugoso. En ocasiones alrededor de una verruga grande aparecen otras más pequeñas que pueden llegar a ocupar toda la planta del pie.


¿COMO SE CONTRAEN LAS VERRUGAS?

Existen factores favorecedores como:

Microtraumatismos, por eso las verrugas en las manos de las personas que tienen la costumbre de comerse las uñas son más propensas.

La hiperhidrosis (excesiva sudoración), la humedad dilata los poros de la piel y hace más facil la penetración del virus a través de la piel. Piscinas, playas, duchas, vestuarios, son los responsables de muchos contagios. El periodo de incubación va desde 4 semanas a 20 meses

hiperpresión en las cabezas metatarsianas y en los talones.

Las verrugas se pueden contagiar a otras personas y a nosotros mismos en diferentes partes del cuerpo de la verruga de origen. Se puede infectar por contagio directo y suele haber personas con mayor predisposición que otras al virus, normalmente las que tienen el sistema inmunológico débil.
las verrugas se pueden contagiar indirectamente de una persona a otra y suelen pasar varios meses para que la verruga se manifieste, por lo que es conveniente como prevención usar chanclas en las piscinas concurridas.

TRATAMIENTO DE LAS VERRUGAS

Cuanto antes se empiece a tratar el papiloma
o verruga menos tiempo de tratamiento se necesita.

Existen muchos tratamientos para los papilomas, lo que indica que no hay un tratamiento estandar.
Una cantidad importante de verrugas desaparecen en meses o años sin una intervención directa, pero si causan molestias, duelen o son muy numerosas deben tratarse.
Los tratamientos consisten en la aplicación de un producto que destruye el tejido de la verruga.

Lo primero que hay que saber es que los tratamientos no son eficientes al 100%, y que el mismo tratamiento no es igual para dos personas, requiriendose el mejor para cada caso.
A veces suelen reaparecer las verrugas después de tratadas.

Como prevención se recomienda la utilización de
calcetines especiales en piscinas públicas.

El tratamiento de las verrugas plantares:

Existe toda una variedad:

-No tratarlo y esperar a que desaparezcan
-Aplicación de ácido salicílico
-Tratar con Glutaraldehido
-Crioterapia
-Nitrato de plata
-Imiquimod (2)

Ácido Salicílico (20 – 40%)

Actúa destruyendo lentamente las células epiteliales infectadas aunque puede producir
cierta reacción inflamatoria. Se aplica localmente sobre la lesión después de haberla lavado con agua y jabón a diario durante varias semanas. En días posteriores, se debe raspar la lesión con piedra pómez o lima de uñas antes de la aplicación del producto.
Tambien se usan apósitos adhesivos de Ácido Salicílico sobre el papiloma que se aplican 6 días a la semana durante 2 meses.
En las verrugas plantares se recomienda este método: un aposito diario al 40% de A.S. raspando siempre antes del siguiente apósito.

Crioterapia

Destruye el papiloma por congelación de sus células. Se aplica nitrógeno líquido con un apósito de algodón o pulverizado. Este tratamiento requiere unos intervalos de aplicación y pausas concretas, con lo que es mejor dejarlo en manos del especialista, aunque hoy en dia existen en la farmacia aerosoles de aplicación casera con instrucciones precisas. El nitrogeno se rocía en un aplicador que luego se aplica durante 10 a 20 segundos. Nunca se aplicara en la cara, genitales o a niños menores de 4 años.

Gluteraldehido

Se presenta en forma de gel. Con un bastoncillo se aplica en el papiloma una vez al día, se debe rodear con vaselina el papiloma para preservar los tejidos sanos, se eliminarán los tejidos necrosados antes de volver a aplicarlo
Nunca se aplicara en la cara o genitales.

Nitrato de plata
Se aplica a diario sobre el papiloma y puede dejar una pequeña cicatriz

Otros tratamientos son la electrocirugía (quemado) o el láser que se suele utilizar para las verrugas resistentes a otros tratamientos, antes se le aplica anestesia local que duerme la zona de la verruga.
Lo ultimo son los métodos de inmunoterapia, se induce al paciente para que sea alérgico a un producto que luego se le aplica a la verruga o papiloma, después se produce una reacción alérgiaca en el area de la verruga que termina con la desaparición de la verruga.

Si aparecen verrugas una vez “destruidas” las viejas, es porque otras más pequeñas estaban creciendo ya, hay que tratarlas inmediatamente.


CONSEJOS

Es recomendable usar siempre chanclas o calcetines de latex o neopreno en las piscinas numerosas, sobre todo si uno es propenso al contagio.
Una vez contagiado se recomienda un calzado más cómodo para reducir la presión sobre la verruga, o que transpire mejor y no favorezca la sudoración que hace que las verrugas se contagien de una a otra zona de la piel.
Se debe ser constante en el tratamiento y no desfallecer.
Es recomendable usar una toalla para uso individual para no contagiar al resto de la familia y secarse la zona afectada después de secarse todo el cuerpo, ya que si no se pueden contagiar otras partes del cuerpo, o incluso podemos optar por tener una pequeña toalla solo para esa zona.
Echar un poco de legia en la bañera después de la ducha para no contagiar a los otros miembros de la familia.
Tratar la hidrosis (sudoración), ya que esta favorece que el virus atraviese la piel y disminuye la eficacia del tratamiento.

domingo, 1 de abril de 2007

DIABETES Y DEPORTE

http://educacionfisicasi.blogspot.com/

¿QUE ES LA DIABETES?

La diabetes se caracteriza por unos niveles elevados de azúcar (glucosa en sangre).
Normalmente, en una persona sana la insulina (hormona segregada por el páncreas) es la encarga de mantener unos niveles óptimos de glucosa en sangre. Cuando el mecanismo que hace pasar la glucosa a las células para nutrirlas falla, entonces aumentan los niveles de glucosa en la sangre.
El páncreas es un órgano glandular que segrega enzimas, hormonas, entre estas últimas la insulina.
Las células beta del páncreas son las encargadas de producir insulina para bajar los niveles de glucosa en la sangre. Cuando estas células beta no producen insulina o apenas producen, se produce glucemia (aumenta la glucosa en la sangre). Este tipo de diabetes es de tipo I o Diabetes Mellitus tipo I, causada por la destrucción autoinmune de las células del páncreas. Se da preferentemente en niños o adultos jóvenes, aunque también puede darse en otras edades, y preferentemente en personas con peso normal o por debajo de lo normal, aunque no excluye a las personas obesas.
Existe otra variante de tipo I del cual se desconoce su causa, se da generalmente en Asia y África.

Diabetes Mellitus tipo II:

Puede aparecer a cualquier edad, aunque lo normal es que se desarrolle a partir de los 40 años. Se caracteriza por la resistencia a la insulina ( los tejidos dejan de responder a la insulina = hiper glucemia).
El mecanismo de resistencia a la insulina funciona de la siguiente manera, la insulina le “dice” a los tejidos que permitan dejar pasar la glucosa, si estos no hacen caso o poco caso a esta “llamada”, no dejan pasar glucosa y se produce hiperglucemia, ya que al no pasar a los tejidos, la glucosa se queda en la sangre, como consecuencia de esto, las células beta del páncreas segregan más y más insulina que sigue sin cumplir su misión por la resistencia de los tejidos, este círculo vicioso desemboca en un fallo de las células beta que se vuelven deficientes y con el tiempo baja el número total de las mismas.



¿Que ocurre durante el ejercicio?

Como la glucosa se necesita por las células musculares (tejido musc.) como fuente de energía, la glucosa baja y por lo tanto la glucemia.
En una persona sana el ejercicio baja la secreción de insulina por parte de las células beta del páncreas, esto hace que la glucosa aumente en la sangre como consecuencia de la conversión del glucógeno hepático en glucosa.

Este mecanismo funciona de la siguiente manera:
La hormona insulina tiene el poder de inhibir a la enzima fosforilasa hepática o cortar su acción, y precisamente su función es la de convertir el glucógeno en glucosa. Como el ejercicio baja la secreción de insulina, esta, en menor cantidad puede coartar menos la acción de la enzima fosforilasa hepática, y por lo tanto esta convertirá más a sus anchas el glucógeno en glucosa, para que no baje la glucemia y permanezcan constantes los niveles de glucosa o azúcar en la sangre, ya que con el ejercicio los músculos absorben mucha energía (glucosa) y se producirá hipoglucemia.
Ahora bien, en un individuo diabético no disminuye la secreción de insulina durante el ejercicio, más cantidad de insulina significa más inhibición de la enzima fosforilasa por lo que baja la producción hepática de glucosa y aumenta la utilización periférica y al final se llega a la hipoglucemia.
Esto obliga al diabético a reducir la dosis de insulina cuando va a realizar ejercicio.
Sin embargo, si cuando vamos a realizar una actividad los niveles de glucosa están bajos y no se ha administrado la cantidad adecuada, esto dará lugar a más activación de la fosforilasa que a su vez implica mayor liberación de hormonas como glucagón que aumenta los niveles de glucemia y cuerpos cetónicos, lo que puede dar lugar a una cetoacidosis diabética.



Efectos del ejercicio sobre el control de la diabetes

En un niño no diabético se produce una disminución de la insulina y un aumento del glucagón durante el ejercicio, lo que permite la liberación hepática de glucosa, con esto se consigue unos niveles de glucemia estables durante el ejercicio.
Sin embargo en el niño diabético no se produce esta disminución de insulina, que lleva a su vez a una disminución hepática de glucosa y aumento de la utilización periférica de la misma con el consiguiente riesgo de hipoglucemia


Beneficios del ejercicio en los niños y adolescentes diabéticos

Baja los niveles de glucemia durante y después del ejercicio
Bajan los requerimientos de insulina posteriores
Mejora el perfil lípido: con lo que bajan los triglicéridos y el LDL colesterol.
Mejora la hipertensión media y moderada
Mejora la actividad cardiovascular, la flexibilidad, fuerza, resistencia, la autoestima y el control sobre si mismo.






Riesgos del ejercicio en diabetes tipo I

(que es la que más nos puede afectar como docentes, ya que se da en la infancia y adolescencia)

Es importante realizar un control de la glucemia antes durante y después del ejercicio y luego actuar según niveles.

1) Hipoglucemia precoz y tardía inducida por el ejercicio

Si el niño tiene un nivel normal de insulina, puede producirse bajada de glucosa hepática, junto con un consumo grande de la misma, lo que podría derivar en hipoglucemia.
También el ejercicio hace que la sensibilidad la insulina aumente ( este efecto persiste durante horas) y puede dar lugar a hipoglucemia tardía.

Sensibilidad a la insulina: el efecto habitual de la insulina es sobrepasado y esta inhibe más todavía a la fosforilasa y no convierte con facilidad la glucosa hepática al torrente sanguíneo.

Como evitar la hipoglucemia precoz

Disminuir la dosis de insulina
Tomar hidratos de carbono suplementarios

Al poco tiempo de terminar el ejercicio se pueden producir hipoglucemias como consecuencia de un mayor requerimiento de glucosa por parte de músculo y el hígado para reponer las reservas de glucógeno gastado.
También se pueden dar hipoglucemias hasta 18 horas después del ejercicio que se deben al aumento de la sensibilidad a la insulina.
Estos dos casos se evitan tomando hidratos de carbono extra y se reducen las dosis de insulina posteriores al ejercicio así como un control más frecuente de la glucemia capilar.

2) Hiperglucemia inducida por el ejercicio

En una persona sana cundo realiza ejercicios explosivos (de alta intensidad y poca duración) se eleva la glucemia transitoriamente y llega al máximo entre 5 y 15 minutos después de finalizar el ejercicio, volviendo a sus niveles normales a los 40 a 60 minutos. Esto se debe a un aumento de liberación de glucagón junto a la supresión de liberación de insulina que a su vez deriva a un aumento de la producción hepática de glucosa.
El niño diabético responde de manera anómala a u ejercicio intenso o explosivo y se produce una hiperglucemia mayor y duradera por no aumentar las cantidades de insulina después del ejercicio.

3) Cetosis inducida por el ejercicio

Si hay déficit de insulina durante el ejercicio, disminuye el consumo periférico de glucosa y aumenta el metabolismo de las grasas, aumenta la producción hepática de glucosa y de cuerpos cetónicos, dando lugar a la hiperglucemia y cetosis.

No debe realizarse ejercicio si la glucemia anterior al mismo es superior a 250 mg/dl y existe cetosis. En este caso se pondrán suplementos de insulina y normalizar el control metabólico.



Consejos para evitar desequilibrios

Control metabólico antes del ejercicio.

Evitar ejercicio si la glucemia es mayor de 250mg/dl y hay cetosis o si es superior a 300 mg/dl aunque no exista cetosis y no se debe a una ingesta reciente.
Ingesta de hidratos de carbono extra si la glucemia es inferior a 100mg/dl.

Vigilar la glucemia antes y después del ejercicio y cuando es necesario cambios en la insulina y en la ingesta.

Aprender la respuesta glucémica a los diferentes tipos de ejercicio.

Ingesta de alimentos.

Tomar la cantidad necesaria de hidratos de carbono para evitar la hipoglucemia.
Tener hidratos de carbono disponibles durante y después del ejercicio.

Glucemia segura para realizar el ejercicio: entre 100 y 250 mg/dl

Si es inferior a 100mg/dl hay que tomar alimento para evitar la hipoglucemia.
Si es superior a 250mg/dl hay que asegurarse de si hay cetosis. Si hay cuerpos cetónicos positivos habrá que administrar suplementos de insulina y no realizar ejercicios hasta que se negativicen y la glucemia sea inferior a 250 mg/dl.
Si vamos a realizar un ejercicio vigoroso y duradero, habrá que tomar hidratos de carbono cada 30 minutos con monitorización (vigilancia) frecuente de la glucemia capilar. Se incrementara la ingesta hasta unas 24 horas después para evitar hipoglucemias tardías y se bajara la dosis de insulina posterior al ejercicio.
A los niños se les dará de 10 a 20 gramos de hidratos de carbono por cada 30 minutos de ejercicio intenso de manera individualizada.

Intentaremos planificar el ejercicio y reducir la insulina correspondiente.
En el ejercicio habitual ajustaremos la dieta y la insulina a aplicar.



Para un ejercicio eficiente y sin riesgos

En niños controlados se pueden realizar casi todos los ejercicios tanto lúdicos como competitivos.
Sería conveniente hablar con los padres para averiguar su nivel de control.
Ya hemos dicho que antes de la actividad deportiva se ajustará la dieta y la insulina, previa glucemia capilar.
Antes del ejercicio realizaremos un calentamiento progresivo con 5 a 10 minutos de trabajo aeróbico, movilidad articular, estiramientos.
Es conveniente un buena vuelta a la calma al terminar los ejercicios con una bajada paulatina de la frecuencia cardiaca.
En general los ejercicios aeróbicos son los más recomendables.
Es importante llevar una identificación de diabéticos que nos defina como tales.
La hidratación antes y después de la actividad será la correcta.



El profesor de educación Física y la diabetes

Es una obligación de todo profesor de Ed. Física estar minimamente informado sobre esta enfermedad.
Saber cuando se tiene un alumno diabético, hablar con el y con los padres para saber si está bien controlado.
Si tiene una cartilla de diabético, y si hace ejercicio regularmente con ajuste de dieta y de insulina al mismo.
Un niño experimentado es una garantía de tranquilidad, pero con un niño recien diagnosticado los cuidados y precauciones serán mucho mayores, así como la dosis de ejercicio que habrá que reducirla considerablemente tanto en volumen como en intensidad.

El calentamiento es muy importante antes de cualquier ejercicio pero en el niño diabético mucho más, así sería aconsejable “entrar” en la actividad progresivamente. De 5 a 10 minutos (según la edad) de trabajo aeróbico suave para empezar.
Se podría comenzar caminando despacio e ir incrementando el ritmo de la marcha y terminaríamos el calentamiento con un trote suave, con esta primera parte incrementaríamos las pulsaciones progresivamente, abriríamos las vías respiratorias y calentaríamos el músculo cardiaco.
Luego seguiríamos con el calentamiento muscular, estiramientos, movilidad articular y el calentamiento específico (consultar calentamiento).
Si la clase de Ed. Física es breve, se le puede dejar salir un poco antes de la clase anterior para que no se salte de ninguna manera un calentamiento más exhaustivo.

Para los alumnos diabéticos se recomiendan trabajos aeróbicos y no explosivos.
Se entienden por trabajos explosivos aquellos cuya fuente energética es primordialmente el ATP
No se trabajará con pesas, aunque en estas edades no se trabaja con estas no está de más decirlo. Si se hacen sesiones de fuerza se trabajará con el propio cuerpo (abdominales, fondos, flexiones, lumbares) en adolescentes y preadolescentes, en el caso de los niños diabéticos se debe realizar el trabajo de fuerza con mayor recuperación de la habitual y con repeticiones a baja velocidad.
Por ejemplo si estamos haciendo un circuito de fuerza o gimnasia con estaciones de fondos, flexiones, abdominales bajas, lumbares, abdominales altas…,el alumno diabético realizara ese trabajo a un ritmo donde las pulsaciones estén entre120 y 150 por minuto, que se sienta cómodo. Si vemos que nos cuesta controlar las pulsaciones lo ideal será trabajar aun ritmo que nos permita hablar con el compañero mientras se realiza la sesión. Las repeticiones serán pausadas y entre dos tipos de ejercicios habrá pausas suficientes para que el siguiente ejercicio se afronte en plena recuperación.
Tampoco son recomendables los multisaltos encadenados dado que son de carácter explosivo.
Ojo con las pruebas de velocidad, sobre todo en niños pequeños, cuando hacemos velocidad corta utilizamos ATP( ….) es un trabajo anaeróbico y no se quema glucosa, por lo que no tiene el beneficio de los trabajos aeróbicos que bajan los niveles de glucosa.

También debemos de tener cuidado con las carreras de medio fondo
Un test de mediofondo de 600 a 2000 metros, se puede convertir en un trabajo aeróbico placentero para un diabético, pero sin objetivos cronométricos de por medio.
Al resto de la clase se le pueden marcar unos objetivos concretos de acuerdo a sus niveles. El niño diabético corre a su ritmo, normalmente el adolescente y preadolescente ya controla este tema, pero los niños pequeños de primero a sexto de primaria habrán de ser aleccionados y observados, ya que se puede dar el caso de que llevados por la presión del grupo y el entusiasmo, salgan desbocados a un ritmo inadecuado.
Antes hablaremos con el peque y le marcamos claramente el objetivo, que es terminar a ritmo suave.
Incluso le podemos poner un compañero de trayecto al que le cueste seguir a los demás y así pueden realizar el recorrido juntos, con la consiguiente aportación de apoyo mutuo a la vez que el niño no se ve solo en su objetivo.
En resumen en el adolescente podemos confiar cuando se le manda un ritmo tranquilo, pero en lo peques las ordenes serán precisas y vigilando, ya que a veces puede más el corazón que la cabeza.
De todas maneras estos niños suelen estar muy concienciados y son super responsables con lo que hacen.
Por otra parte, todos los profesores de Ed. Física deben saber que lo que para algunos es ritmo aeróbico, para otros puede ser aeróbico anaeróbico al 50% o incluso aeróbico (30%) y anaeróbico (70%).
Un ejemplo lo tenemos en la alta competición, un atleta de élite puede correr lo s 42 km a ritmo de 3 minutos el km, para este mismo atleta correr a 3´30” el km supone un trabajo aeróbico de moderado a suave, sin embargo, este ritmo para la mayoría de las personas es inalcanzable incluso en un solo km, y les requeriría un esfuerzo extraordinario con gran componente de trabajo anaeróbico.
Este ejemplo se puede extrapolar a los niños, no todos tienen la misma condición física ni igual capacidad, y lo que para algunos es un mero trámite, para otros es ponerle al límite de sus capacidades. El mismo ritmo para dos individuos distintos puede significar solicitaciones energéticas diferentes. Un niño acostumbrado y con buena capacidad puede correr y gastar solamente parte del glucógeno muscular, mientras otro más limitado puede vaciar todos sus depósitos en poco tiempo, lo que daría lugar a una rápida hipoglucemia que no nos interesa.

¿Que debemos hacer?

El ritmo tanto en carreras de medio fondo y fondo debe ser siempre tranquilo, y entenderemos como tal aquel en el que un individuo, a al vez que corre, puede mantener una charla con normalidad con el de al lado. Podríamos haber dicho un ritmo que nos mantuviera las pulsaciones entre 130 y 150 por minuto que indican trabajo relajado, pero no siempre valen las pulsaciones puesto que en niños muy pequeños las mismas no son uniformes y pueden dispararse a 180 por minuto o más realizando trabajos relativamente cómodos. También los preadolescentes son propensos a que se les dispare las pulsaciones. El tema de las pulsaciones es individual, pasa igual que con los ritmos.
Nos quedamos con que el ejercicio aeróbico moderado es aquel en el que el niño, ya sea corriendo, montando en bicicleta, o patinando, puede hablar y mantener una conversación mientras lo realiza.

En los deportes de equipo, aunque el componente aeróbico es el principal en la tarea, no faltan picos de esfuerzo más exigente, y esto también depende de la implicación y vehemencia de cada niño.

El profesor de Ed. Física vigilará su implicación y tendrá especial cuidado en los cambios o turnos de juego de los niños diabéticos; estos a su vez ajustarán la dieta y la insulina al ejercicio a realizar.

En natación habrá que vigilar el estilo del niño y su modo de respirar. Un niño habituado a nadar puede hacer muchísimos metros como si estuviera andando o corriendo, pero es fácil observar en las clases de natación, como algunos niños no diabéticos frente a una serie de repeticiones en la piscina pueden sentir sensaciones de mareo por el esfuerzo realizado.
La natación en niños diabéticos debe realizarse de manera suave, no con repeticiones cortas y rápidas y si como un trabajo moderado.
Para el niño que empieza, la braza es un estilo que le permite una respiración sosegada y constante.
Es importantísimo que los niños aprendan a respirar bien en la piscina. Vemos como un niño es capaz de correr a ritmos suaves en distancias de 500 a 1000 metros, y si embargo en el agua y a estilo crol, este recorrido se nos queda en 25 metros incluso a ritmos bajos.
Suele ocurrir que tanto niños como adultos no realizan bien el intercambio gaseoso: cojo aire por arriba y lo echo progresivamente y casi por completo por abajo.
Es frecuente en niños y adultos que empiezan a nadar, ver como cogen el aire por arriba y no expulsar nada del mismo en la fase subacuática cuando la cabeza está sumergida, de esta manera cuando vuelven a sacar la cabeza es cuando erróneamente expulsan el aire, y como prácticamente en esta fase no hay tiempo para más, no tienen tiempo de volver a coger aire, por lo que progresivamente se van endeudando de oxigeno y a la décima respiración pierden por completo el ritmo.
Por lo tanto no se puede espirar e inspirar en la fase de cabeza fuera. En inmersión de la cabeza se expulsa el aire y así tenemos vacíos los pulmones para poder llenarlos en la fase de cabeza fuera. Si no expulsamos el aire abajo puede ocurrir que cuando vayamos a respirar arriba no entre el suficiente aire en los pulmones porque ya están llenos de CO2.

El niño diabético nadara suave y a braza al principio de su periplo natatorio, y cuando aprenda a respirar bien podrá pasarse a l estilo crol, de lo contrario una mala respiración aunque sea a ritmos suaves ( sino hay O2) nos puede llevar a una deuda de oxigeno y nos aleja del trabajo aeróbico que es el que nos interesa.
Por supuesto cuando hablamos de adultos diabéticos y experimentados, su control exhaustivo y autoconocimiento les confiere unos márgenes de actuación mucho mayores, llegandose a dar ejemplos competitivos de bastante nivel.

Más información:

http://www.fundaciondiabetes.org/unidosporladiabetes/index.html
http://www.diabetesjuvenil.com/
http://www.diabetesonline.com.ar/
http://www.idf.org/
http://www.sediabetes.org/

miércoles, 21 de febrero de 2007

EL CALENTAMIENTO

http://educacionfisicasi.blogspot.com/


Podemos llamar calentamiento a la parte previa a la principal de la actividad física a realizar , y que nos prepara, acondiciona y acomoda física y psicológicamente.
El organismo tiende a estar relajado antes de cualquier actividad física. Si comenzamos la actividad repentinamente sin un paso intermedio, podemos tener problemas de lesiones, mal rendimiento y excesivo gasto energético con pocas prestaciones.
El calentamiento se compone de diferentes partes, aunque esto no es un medida estándar, sino que depende de cada individuo, calidad muscular, condición física.
En general diremos que el calentamiento se compone de cinco partes:



CALENTAMIENTO CARDIOVASCULAR

Es el que aumenta la pulsaciones progresivamente, abre las vías respiratorias, y calienta el músculo cardiaco.
Suele consistir en un pequeño trote que dependiendo de la actividad a realizar puede ir de 3 a 20 minutos.



CALENTAMIENTO MUSCULAR:

Se consigue aumentar la temperatura del músculo esquelético, a mayor temperatura mejor rendimiento en la actividad a realizar y menos riesgo de lesiones.
Consiste en ejercicios de gimnasia suaves.
Alguna abdominales, lumbares, flexiones, pequeños multisaltos, todo con pocas repeticiones e intensidad moderada.



ESTIRAMIENTOS:

Realizamos estiramientos de los grupos musculares más importantes del cuerpo, con especial énfasis en las partes que se van a utilizar en la actividad física a realizar.
El estiramiento debe ser meticuloso suave y sin rebotes o tirones, manteniendo la posición hasta donde llegue nuestro tope de 15 a 30 segundos pero sin forzar.

El estiramiento es más efectivo cuando se realiza después de calentar el músculo, debido a que el aumento de la temperatura del mismo favorece la eficiencia muscular.



MOVILIDAD ARTICULAR

Se ejecutan ejercicios donde se fuerzan los topes articulares, con balanceos de piernas y brazos, adelante atrás , lateralmente…
Esta parte del calentamiento no se puede realizar sin haber pasado antes por la fase dos y tres, puesto que nos exponemos a un tirón o rotura del algún tipo.
Con esta fase conseguimos que las articulaciones (conexiones entre diferentes partes óseas) estén predispuestas y disponibles para la competición o entrenamiento.
En el supuesto caso de que lleguemos a forzar nuestros topos articulares, será mucho más difícil lesionarse puesto que se han “engrasado los ejes”



CALENTAMIENTO ESPECÍFICO

Es aquel que tiene relación directa con el ejercicio a realizar, y que nos da ese “toque” definitivo al calentamiento realizado.
Si vamos a realizar una carrera o entrenamiento de vallas, haríamos antes unas progresiones de velocidad, y terminaríamos por incluir el paso y ataque de una o dos vallas. Algún ejercicio explosivo como multisaltos que potencian el objetivo perseguido.
El peloteo del tenis sería la parte final de un calentamiento o calentamiento específico.